Showing posts with label CHILE. Show all posts
Showing posts with label CHILE. Show all posts

Wednesday, June 22, 2011

"EL VELO DE LA NOVIA" LEYENDA CHILENA


La Cascada El Velo de la Novia
En Peulla, por entre el verdor de una naturaleza lujuriante y desde gran altura, se despeña una hermosa cascada que impresiona como si fuese un velo, lo que ha determinado que se le llame Cascada El Velo de la Novia.
Los enamorados que llegan hasta aquí, deben beber tres sorbos de agua, con fe y esperanza, si quieren cambiar el idilio por el matrimonio.

Saturday, June 18, 2011

VIAJE A LA TIERRA DE LOS MUERTOS



VIAJE A LA TIERRA DE LOS MUERTOS






Leyenda oral Mapuche* Contada por Juan F. Melivilu (Maquehua) y recopilado por Guevara en 1908



Había una joven indígena que se casó con un joven también indígena.



Una noche soñó la joven que se clavaba con espinas.

Cuando despertó, conoció que las espinas eran una fuerte fiebre que le devoraba la vida a su marido. La fiebre fue tan fuerte que al cabo de unos días murió.


La infeliz se vio sin ningún apoyo en este mundo y sólo pensaba morir para irse a unir con su marido allá en el otro lado de la mar. Para conseguir su proyecto, la viuda no comía ni dormía y todas las noches salía a un sitio más apartado de su casa, para llorar y llamar a su marido.


Una noche casi desmayada de tanto llamarlo, se quedo dormida; cuando despertó, se encontró en brazos de su marido: él le preguntó por qué lo llamaba tanto; ella le dijo que no podía vivir sin él y que se la llevara. Le prometió que a la noche siguiente la vendría a buscar, porque no tenía los útiles necesarios para el viaje, que era muy lejos donde estaba. Le encargó se fuera para la casa y a la noche siguiente trajera ropa que se abrigara.A la noche siguiente vino y como no llegara tan luego su marido, se quedó dormida. Cuando despertó ya había llegado su marido.



Le pasó seis panes y le hizo comer uno antes de subir a caballo. La tomó en ancas y le dijo que la marcha debía ser en silencio. A poco andar, se quedó dormida; cuando despertó, estaban a las orillas de un mar; amarraron el caballo. Había una canoa; él le dijo que antes de embarcarse tenía que comerse otro pan. Como por la mitad le dijo que debía comerse otro pan: se quedó dormida. Cuando despertó, estaban a la otra orilla del mar. Veían fuegos y a mucha gente calentándose y bebiendo. Se desembarcaron y ella reconoció a los parientes que habían muerto muchos años atrás. La vinieron a saludar; ella se sentó. Todos bebían, cantaban y lloraban.



Ella se quedó dormida y cuando despertó, era ya de un día claro y no vio a nadie, sólo unos carbones que humeaban y casi la dejaban ciega. Se puso a llorar al verse desamparada; se volvió a quedar dormida. Cuando despertó, era de noche y todos estaban bebiendo como en la anterior. Luego vino su marido y llorando le preguntó por qué la había desamparado; él le dijo que no podía ver la luz del día y que los carbones eran todos los que ella veía en la noche.



Le aconsejó que se volviera a su tierra, porque donde estaban se sufría mucho; ella aceptó y se fueron a la orilla del mar. Antes de embarcarse le dijo que tenía que comerse otro pan; se embarcaron. La mujer se quedó dormida. Después despertó. Habían llegado a este lado del mar, desembarcaron.El hombre le dijo que se sentara en un palo que había ahí hasta que amaneciera. Se despidió y se fue. La mujer se durmió por última vez. Cuando despertó, estaba en el cementerio, y el palo donde ella estaba sentada, era el mismo con que habían tapado la sepultura de su marido. Se puso a gritar, y como el cementerio estaba cerca de su casa, vinieron su suegra y todos los demás que vivían en la casa, porque ella no se animaba a moverse de miedo.



La llevaron para la casa, le calentaron los pies y la acostaron. En la tarde, cuando se le pasó el susto, contó lo que le había pasado y a los seis días murió.

ARAUCARIO ARAUCANA



"Araucaria Araucana"






El árbol de la familia de las Araucariáceas, género araucaria, integrado por 19 especies y originaria del hemisferio sur.


Se la conoce también con los nombres de Araucaria del Neuquén, Pino Araucaria, Piñon, Pino de Neuquén, Araucaria Chilena y PEWEN (denominacion mapuche).


Permanece como un relicto de la era Mesozoica (200 millones de años). Originaria de Chile y Argentina, esta especie milenaria ha convivido con los dinosaurios de la Patagonia.La araucaria en la cultura mapuche


La araucaria es uno de los árboles sagrados para esta cultura y es llamada en su lengua PEWEN y su fruto, el piñón = nguilliu.


En otras culturas también se reverenciaban árboles: los druidas consideraban árbol sagrado al roble y el muérdago lo era para los griegos y romanos.


Según el concepto budista los árboles poseen alma y sentimientos.


Este árbol con su vida tan exquisita encierra una profunda mí­stica para este pueblo.NGUEN LEMU (dueño de los árboles): según la concepción animista de estos habitantes de la cordillera, existen árboles buenos y árboles malos, dependiendo éstos del espíritu que en ellos se alberga. La mayoría son árboles mojones con determinadas virtudes esenciales. Según Álvarez (1981:95) oyó de un paisano referir que "los pewen tienen sangre, la que mana abundantemente al corte del hacha humana", por su savia que es roja.


El pewen es un árbol bueno, suministra alimento a los indigenas y criollos, y su espíritu interviene para que se multipliquen los rebaños.


Se manifiesta propicio a los aborígenes, en especial a las mujeres y niños.


En la cordillera de los Andes existen árboles con espiritu benigno y otros que también son malos.El maitén, el pewen, el canelo o voigue, o el boldo en Chile son algunos de los árboles más conocidos que tienen NGUEN (dueño) y espíritu benigno, razón por la que son sagrados.

En Cajón de Manzano, cañadón ubicado sobre la costa del río Agrio (Copahue) existe el PICUN-CHAO, un pewen padre de los picunche, árbol que revivió luego de caerle un rayo, que en sentido vernáculo muestra el accionar del "Hacha del Pillan", el Dios de los volcanes, quien rige las tormentas. Dicha araucaria recibe ofrendas de los pobladores cordilleranos para las festividades de San Sebastián, el 20 de enero, el Día de los Difuntos, 2 de noviembre, y los del onomástico del jefe de cada familia, quienes en silencio depositan a los pies del "Pino Santo" promesas y ofrendas materiales.


El pewen y sus virtudes medicinales

El pueblo mapuche posee un profundo conocimiento de la naturaleza, y en especial los MACHI quienes poseen el "arte de curar' con hierbas, en la ceremonia llamada Lawentún.


Este árbol les brinda propiedades curativas, entre otras de sus múltiples bondades. La resina que destila del tronco, usada en píldoras, es excelente diurético y cura las úlceras venéreas. Usada como emplasto en parches impregnados, se ata al miembro o lugar afectado, ya sean fracturas, contusiones o sobre úlceras pútridas; es buen cicatrizante, baja la fiebre, escalofríos, lumbagos, iaquecas, migrañas y cefaleas.Sus semillas tienen poderes afrodisíacos y consumiéndolas compensan el desgaste sexual; se las recomienda a los ancianos porque se considera que excitan el sistema nervioso; son también galactagogas por lo que las consumen las mujeres embarazadas.



(extraído de "La medicina en el arte textil Mapuche", de Ruth Conejeros.

GUALICHO



GUALICHO






Leyenda Chilena y Argentina


Palabra araucana que significa "alrededor de la gente".

Es también el genio del mal en Chile y Bolivia.


También se utiliza esta palabra en lenguaje popular para nombrar ciertos brebajes destinados a enamorar a otra persona.


Los indios Pampas le atribuyen todos los males y desgracias que sufren.

Para ahuyentar al gualicho montan a caballo con todos sus pertrechos arremetiendo contra el enemigo invisible con gritos y movimientos amenazantes, hasta que creen que lo han vencido.

BASILISCO



BASILISCO


Leyenda Argentina y Chilena




Huevo pequeño que ocasionalmente ponen las gallinas.

Estos huevos deben ser destruidos y quemados para evitar que nazca el basilisco, un engendro con forma de serpiente.


Este animal trae desgracias. Al nacer busca un rincón de la casa, y mata con la mirada a las personas que lo ven. Para conjurar el mal es necesario tener espejos en todas las habitaciones, pues cuendo el monstruo ve su propia imagen muere de inmediato. "La creencia muy antigua del mounstruo que mata con la mirada, pero que puede ser muerto si se mira en un espejo, el Basilisco, pervive en la leyenda popular del país", dice Berta Vidal de Battini, agregando que "recuerda el poder de la Gorgona de la mitología griega".

LA LAGUNA DE LAS TRES PASCUALAS



LA LAGUNA DE LAS TRES PASCUALAS






LEYENDA CHILENA






La laguna de "Las Tres Pascualas"




a) Al final del siglo XVIII, tres muchachas llamadas Pascuala iban a lavar ropa a una laguna, como en aquellos tiempos lo hacían casi todas las mujeres pobres de la ciudad. Era realmente un espectáculo pintoresco y lleno de vida el que ofrecían esas hileras de mujeres que en la mañana y en la tarde iban a lavar a la laguna. Cuando llegaba la tarde, o mejor dicho a la oración, emprendían el camino de regreso a sus hogares. La mayoría eran lavanderas de profesión, como las tres Pascualas. Caminaban con sus grandes atados de ropa que llevaban generalmente sobre la cabeza. A menudo marchaban cantando o conversando en alta voz. Era agradable el cuadro multicolor que ofrecía la laguna con la ropa de distintos colores que flotaba al viento o estaba tendida sobre las ramas y que se distinguía desde lejos. Una tarde, cuando otras compañeras llegaron hasta la laguna, encontraron flotando los cadáveres de las tres Pascualas. ¿Cuál fue la causa de esta desgracia? Se asomaron tanto al agua que cayeron y no pudieron salir, perecieron de este modo.



b) Las tres Pascualas amaban a un mismo hombre, y después de larga meditación en la noche anterior resolvieron poner término a sus días, arrojándose a la laguna que era su propio sustento.



c) Llegaban hasta la laguna todos los días a lavar; mientras realizaban su trabajo, entonaban hermosas canciones. Un día llegó hasta la casa de las tres muchachas un forastero en demanda de hospedaje, el que fue acogido gustoso por el padre de las jóvenes. Todos los días al morir la tarde, regresaba hasta la casa el solitario forastero y miraba a las Pascualas que volvían cantando, al aire sus trenzas rubias y su atado de ropa sobre la cabeza. El joven se enamoró de las tres hermosas muchachas y cada una, en secreto, le correspondió su amor. No sabiendo a cuál de ellas elegir como su esposa, en la noche de San Juan les dio cita a las tres en la orilla de la laguna. A las doce de la noche el forastero remaba, pero desesperado al ver reflejarse en las plateadas aguas a las tres Pascualas, comenzó a llamar: ¡Pascuala...! ¡Pascuala...! ¡Pascuala...! Las tres al sentir su nombre se creyeron elegidas y comenzaron a entrar en las traicioneras aguas. Desde entonces, en las hermosas y encantadas noches de San Juan, a las doce, se ve un bote y entre el croar de las ranas surge una voz que llama desesperadamente a las mozas.



d) En un hermoso palacio vivía una bella dama, madre de tres lindísimas hijas que correspondían a los nombres de Sol, Esperanza y Alegría, pero a causa del nombre de la madre, se las llamaba, las tres Pascualas. Murió la madre y las niñas se entregaron a una vida disipada. Las faltas que se cometían en este palacio fueron tan grandes, que un día de gran fiesta se hundió el palacio con las tres niñas y todos sus acompañantes, que eran más de cincuenta personas, llenándose de agua el espacio que antes ocupaba este lugar de disipación. La extensión de agua que se formó por esta causa, es la que se conoce con el nombre de Laguna de las Tres Pascualas.

EL CERRO DE LA MANO NEGRA



EL CERRO DE LA MANO NEGRA
LEYENDA CHILENA



El cerro de la Mano Negra


Un cerro de Coyhaique tiene antes de llegar a la cumbre, estampada una mano negra, la que apareció después de que un hombre se tendió a dormir, sobre su manta a media falda del cerro.


El hombre sintió que se hundía, que la tierra se lo tragaba y en su desesperación comenzó a levantar los brazos queriendo asirse a algo para levantarse y profiriendo espantosos gritos. En su angustia estiraba la mano temblorosa, quería aferrarse, pero se sumió. Y esa es la mano de él, que refleja una mano hecha de terror.

EL BASILISCO



EL BASILISCO CHILOTE



LEYENDA CHILOTE






Es una criatura con aspecto de gallo y culebra a la vez.



Nace de un huevo y suele esconderse debajo de las casas.



Por las noches, ingresa a los dormitorios para succionar la saliva de las personas y provocarles enfermedades.



Además, se cuenta que puede paralizar a quienes lo vean directamente a los ojos.



Para destruirlo, la única forma es quemar el huevo y la casa donde aparezca, ya que ni los brujos logran acabar con ellos de manera exitosa.

EL MILLALOBO



EL MILLALOBO



LEYENDA CHILENA






El Millalobo vive en las profundidades del mar. Nació del amor entre una bella mujer y un lobo marino, en el tiempo que las aguas cubrieron la tierra (específicamente durante la gran guerra entre las dos serpientes ).



La parte superior de su cuerpo es similar a la de un humano mientras que el resto se asemeja a un lobo marino. La gente le dice Millalobo porque su cuerpo esta cubierto por un pelaje dorado – de hecho, “milla” significa oro en el idioma Mapuche – por lo que podemos traducir como “el Lobo Marino dorado”.



Vive junto con Huenchula, la hija de una vieja Machi llamada Huenchur. Cuando el tiempo lo permite, salen a disfrutar de los rayos del sol en las playas solitarias.El Millalobo fue coronado por la serpiente Caica-Vilú para ser el señor supremo de los mares y todas las criaturas que viven ahí, de la misma forma que el dios griego Poseidón. Sus subordinados llevan a cabo cada una de sus órdenes: poblar los mares con peces y mariscos, cuidar su crecimiento y propagación, dirigir las olas y controlar las tormentas. Las acciones de algunas criaturas malignas como la “Vaca Marina”, “El Cuero”, “El Cuchivilu” y el “Piuchen” también estan bajo sus ordens.Esta criatura tiene tres hijos: “La Pincoya”, “Las Sirenas” y el “Pincoy” quienes también ayudan a llevar a cabo alguna de las tareas en los vastos dominios del Millalobo.

VLMENKURA



VLMENKURA


Leyenda Mapuche



Antiguamente habían muchos animales salvajes y los mapuches los cazaban para alimentarse. Una vez cuando un grupo de hombres andaba cazando estos animales vieron una vaca que olfateaba una piedra. La piedra tiene poder comentaron y se fueron hasta ese lugar. Escarbaron con machete y cuando recién escarbaban uno de los hombres, vió que se asomaba un metawe, entonces lo sacó.Otro le dijo: por qué no me vendes el cántaro, yo te pago una oveja.


El otro como no tenía animales se interesó y se lo vendió.


El otro hombre se llevó el cántaro a su casa, agarró una oveja y cortó una de sus orejas. La sangre la depositó en el cántaro y la enterró.


De esta forma el hombre enriqueció gracias a la piedra poderosa (“vlmenkura”).

EL CHUMPALL



EL CHUMPALL


Leyenda Mapuche





Había una vez un hombre que entró en bote al mar en busca de pescados.

Muy luego comenzó a llenar su bote, tenía mucha suerte.

Tanta era su suerte que el quería seguir sacando pescados.

La gente que lo vió como llenaba su bote se sintió sorprendida, pues era el único que lograba llenar su bote. Era el Chumpall que le daba tanto pescado.

Siguió y siguió buscando, hasta que se metió en un tremendo barranco de rocas.

Cuando puso un pie sobre una roca el pie se le quedó pegado.

No podía sacar su pie, quiso sacarlo con unas de sus manos y la mano también se le pegó en la roca. Dicen que el Chumpall lo había tomado como preso “kula-kulawi” dicen. La piedra creció y se fue más adentro del mar.

Además, dicen que cuando va a llover, de esa piedra sale humo (“fvxenkey”).

Es un anunció de mal tiempo.

EL CERRO DE JUAN SOLDADO



EL CERRO DE JUAN SOLDADO




LEYENDA CHILENA


La primitiva ciudad de La Serena era mucho más hermosa que la actual. Vivía en ella un joven bien parecido, pero pobre, a quien llamaban Juan Soldado, nombre que, en recuerdo suyo, se puso después al cerro cerca del cual aquella ciudad estaba edificada. Juan Soldado se enamoró de la hija única de un cacique riquísimo, que habitaba a tres leguas de la ciudad. Como el cacique era ambicioso, se opuso a que se casara con un pobre. Los enamorados resolvieron huir, para casarse en la iglesia de La Serena, pues la joven era cristiana. Así lo hicieron, y en el momento en que el sacerdote bendecía el matrimonio, gente del pueblo llegó a la iglesia con grande alboroto, diciendo que el cacique, a la cabeza de sus mocetones, se aproximaba a la ciudad, jurando destruirla, después de matar a los enamorados. Nadie sabe lo que pasó, pero es lo cierto que en el momento en que el cacique, con sus guerreros, pisó los suburbios, la ciudad se desvaneció. Recorrieron el campo donde estaba situada, pero no la encontraron aunque la andaban pisando. En ciertas noches, singularmente los sábados, los que pasan cerca del sitio en que estuvo edificada oyen música y canciones, y el Viernes Santo la ciudad se hace visible a los que contemplan desde lejos, pero se borra poco a poco ante los ojos de los que pretenden llegar a ella. Otra versión es la que dice que existió en la Colonia un soldado español llamado Juan. Cierto día mató en la calle a dos vizcaínos ricos que se habían burlado de él al verlo pobremente vestido. Sólo quedó en el suelo su espada acusadora. El hombre desapareció. Meses más tarde, en lo alto de un cerro lejano se encendía todas las noches una luz. Al año se extinguió. Cuando los curiosos visitaron este punto hallaron allí al soldado Juan, muerto y amortajado en un hábito monacal. En esa soledad el asesino había expiado su doble crimen. Se denominó ese punto el cerro de Juan Soldado. Y de allí el nombre actual

TESORO DE LA BAHIA DE LA HERRADURA



TESORO DE LA BAHIA DE LA HERRADURA

LEYENDA CHILENA



En la Bahía de la Herradura, que hoy se conoce con el nombre de Guayacán y que está junto a Coquimbo, los piratas enterraron un tesoro, el Tesoro de la Bahía de la Herradura.



En el año 1578 el corsario inglés Francis Drake descubrió la bahía de La Herradura, así llamada por su forma. Desde ese mismo instante, la bahía pasó a ser el refugio de piratas y filibusteros, como Bartolomé Scharp, Eduardo Davis, Jorge Anson y otros de menos nombradía.



Drake convirtió esta bahía en refugio y en sus costas enterró el producto de sus correrías, robado en cientos de combates.



Este tesoro consistiría en miles de barras de oro y plata; cientos de miles de monedas de oro, mil doscientos zurrones de oro en polvo, veinte ollas de oro y diez tinajas de joyas.

EL DEDO DEL INDIO PATAGON



EL DEDO DEL INDIO PATAGON






LEYENDA CHILENA


(Provincia de Magallanes)


Es costumbre tocar o besar el dedo del pie del indio que adorna el monumento a Magallanes, como buscando felicidad. ¿Por qué ocurre esto? Cuenta la leyenda que un avezado marino español, que estaba sentado una noche cavilando frente al monumento de Magallanes, de improviso fijó su atención en el fornido indio patagón que adorna la estatua y se le ocurrió tatuarse en el pecho esta figura. Buscó un especialista y el artista puso manos a la obra, que resultó una perfección. El tatuaje parecía cobrar vida a cada movimiento del marino, los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie, que se movía como con vida propia a cada movimiento de la piel. Terminado el trabajo, el marino se acercó a un espejo y rió satisfecho. Consultando in mente si sus empresas tendrían éxito, vio que el dedo gordo del indio se agitaba afirmativamente. Feliz fue hacia el puerto a embarcarse. Al pasar por el monumento se detuvo junto a la figura del indio, y golpeándose el pecho exclamó: "Aquí te llevo, amigo. Quiero ser tan fuerte como tú, y que no me entren balas". Y cogiéndole el dedo gordo del pie, le dio un sonoro beso, diciendo: "Ayúdame, dame suerte". Meses después el marino regresó a Punta Arenas, radiante de alegría y contaba que todo le había resultado bien. Y es por eso que ahora, quienes pasan frente a la estatua, tocan el dedo del pie del indio, como implorando para ellos su protección y ayuda. Y los viajeros lo besan y le piden un pronto regreso.

KVPVKA



KVPVKA



Leyenda Mapuche


Una vez un hombre que andaba buscando sus animales en la montaña se perdió, tampoco encontró sus animales. Se le hizo de noche tratando de encontrar el camino que llevara de regreso a su casa, así es que decidió alojarse en el monte. Cuando se acomodaba para descansar y dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigió donde estaba la anciana, esta era la Kvpvka y al llegar cerca de ella descubrió que había una casa, que estaba hecha con materiales recogidos del monte. Tenía de todo, papas, arvejas, maíz. Saludó con mucho respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron.La anciana al saber que el hombre era pobre, viudo y que tenía cuatro hijos, le dijo: “si tienes hijos, tráelos, aquí hay de todo”. Así el hombre llevó a sus hijos, comieron y alojaron en la casa de la Kvpvka. Una noche mientras alojaban en casa de la anciana, uno de los hijos del hombre al mirar los pies de ella, riéndose dijo: mira, tiene sólo dos dedos la viejita. Al escuchar esto, la anciana se enojó mucho, pateó su casa y así desapareció todo, el fuego, la riqueza y la Kvpvka.El hombre desesperado dijo a su hijo: ayayayay, porque te burlaste de la papay (anciana) ¡qué vamos a hacer ahora! Volvieron a su casa, aconsejó a todos sus hijos... pero finalmente siguió viviendo con la Kvpvka.

EL CALEUCHE



EL CALEUCHE






Es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur. Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. Tiene alumbrado y velamen color rojo, por andar tripulado por brujos. Por lo general, en sus navegaciones no cesa a bordo la música. Se oculta en medio de una densa neblina que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día. Si casualmente alguna persona que no sea bruja se acerca, éste se transforma en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas. Se asegura que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y a brincos. Todos son idiotas y desmemoriados, para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo. Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan al que lo mira volviéndoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándoles de repente, por arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe procurar que los tripulantes no se den cuenta de su audacia. Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del Caleuche lo matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él. Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el momento preciso donde se le necesita para recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de eterna mansión. Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y allí, en las altas horas de la noche, procede al trabajo. b) Es el buque de los brujos, que anda por debajo de las aguas en el mar. Este buque arriba de preferencia a tres puertos que son: Llicaldac, Tren-Tren, en la costa del departamento de Castro, y Quicaví, donde está la Cueva y la Corte del Rey de los brujos. El Rey de la Cueva abandona su caverna y monta en un Caballo Marino, que avanza con más velocidad que el Caleuche, para cruzar las olas y subir a su barco de los espíritus. c) El Caleuche tenía por esposa una loba, que fue muerta por unos pescadores en la Isla de Tenglo, frente a Puerto Montt. Muy enojado el Caleuche por esto, juró vengarse, mandando a Puerto Montt grandes males, y robándose la niña más bonita del puerto. Se sabe que los males fueron erupciones del volcán Calbuco y unos incendios que consumieron propiedades. d) Hace algunos años salió de la villa de Chonchi una esbelta chalupa tripulada por varios vecinos y dirigida por un joven muy conocido, hijo de un respetable habitante del lugar. La chalupa no volvió más. Cuando al padre se le comunicaron los temores que había en el pueblo de que la embarcación hubiera naufragado, se limitó a sonreír de una manera extraña y significativa. Aquella sonrisa fue para los inteligentes una revelación: el hijo, a no dudarlo, se hallaba en salvo y seguro a bordo del Caleuche. Desde ese día el padre comenzó a enriquecer rápidamente, y varias noches se oyó arriar cadenas al pie de la casa del afortunado comerciante: era el Caleuche que desembarcaba furtivamente en la playa cuantiosas mercaderías. Cuando un comerciante hace una rápida fortuna, es porque mantiene ocultas relaciones con el Caleuche.

LA PINCOYA



LA PINCOYA









La Pincoya es un personaje propio de la mitología chilota; la mitad superior de su cuerpo tiene la forma de una hermosa mujer de largos cabellos rubios, y su mitad inferior tiene la forma de la cola de un pez.



a) La Pincoya es una sirena o ninfa que a veces anda acompañada por su marido, el Pincoy; ambos son rubios. En algunas ocasiones abandona el mar y excursiona por ríos y lagos. Su misión es fecundar los peces y mariscos bajo las aguas y de ella depende la abundancia o escasez de estos productos. Atrae o aleja de la costa a los peces y mariscos. Cuando un pescador ve de mañana surgir de las profundidades de las aguas a la Pincoya y ésta danza en la playa mirando hacia el mar extendiendo sus hermosos brazos, hay alegría en todos, porque este baile es anuncio de pesca abundante. Si danza mirando hacia la costa, alejará a los peces. Si la Pincoya no favorece con pesca a un lugar, quiere decir que ha arrastrado la abundancia a otros más necesitados. Para ser favorecido por la Pincoya, es necesario estar contento, por eso los pescadores se acompañan de amigos y amigas alegres y reidores. Si se pesca o marisquea con mucha frecuencia en el mismo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquel frente, que luego queda estéril.



b) En la hermosa laguna Huelde, ubicada a escasos cuatro kilómetros de Cucao, nació la Pincoya, mujer muy bella y de tez blanca ligeramente bronceada, cabellos de oro y que, de la cintura hacia abajo, tiene la forma de un pez. Antiguamente habitaba una enorme caverna en forma de salón rocoso y tenía por costumbre bañarse en la laguna y el río Puchanquin. Desde los roqueríos, mediante un suave y prolongado silbido, hacía emerger desde el fondo de las aguas un tronco de oro macizo sobre el cual trepaba y, sentada allí, peinaba sus cabellos. A veces, durante la noche, entonaba embrujadas canciones amorosas, a las cuales nadie podía resistirse. Muchas personas buscaron a la Pincoya para obtener sus favores, y ella desapareció del lugar para no volver. Se cree que ella fue robada desde la laguna Huelde para llevar prosperidad y abundancia a playas lejanas. Desde entonces, las aguas tomaron el color oscuro que hoy tienen y pese a que muchos han intentado imitar el silbido de la sirena, el tronco de oro aún está sumergido, esperando a su hermosa dueña

LLACOLLEN



LLACOLEN






Leyenda Mapuche









En la Laguna Chica de San Pedro, agua y tierra india, vivía el toqui Galvarino con su hija Llacolén, joven princesa mapuche de belleza indiana. Era de largos cabellos castaños que se los batía el viento cuando corría en medio de la selva o el agua se los distendía al nadar en la laguna. Era hija predilecta del gran toqui y la estirpe estaba latente en su gracia. Era arrogante su andar y su espíritu pronto a estallar. El gran toqui un día pensó que la hija debía casarse y entró en conversaciones con el cacique Lonco, que tenía soltero a su hijo Millantú, mozo como de bronce y ancho pecho, que se había distinguido por su valor en varias batallas. Ascendencia y linaje comprometieron a Llacolén y Millantú. El orgullo y valentía de Llacolén se sintieron heridos por la elección de su padre, ella mandaba su odio y su amor. Le habría gustado ser elegida y no convenida. Pero ella acató la voluntad de su padre. Mientras, el invasor era resistido en lo espeso de las selvas, y el choque se hacía violento entre espadas y mazas. La tierra se teñía de sangre de español e indio. La conquista se hacía recia y el mapuche indomable. Llacolén veía partir a la guerra a los mocetones por lo espeso de la selva. Y en medio del bosque, como siempre, iba a nadar largas horas en la laguna. Allí esperaba y soñaba. Un día fue vista por un apuesto y gallardo capitán español, que a las órdenes de don García Hurtado de Mendoza se encontraba en las nuevas tierras. Vinieron las entrevistas y nació el romance. El amor los empezó a abrasar. Fue un amor que en ambos creció. En Llacolén había surgido el amor anhelado, distinto de aquel impuesto por la voluntad de su padre y la tradición. Un día en alas del viento llegó la noticia de que Galvarino, en singular combate había caído prisionero y que el gobernador García Hurtado de Mendoza había ordenado cortarle las manos para atemorizar a los indómitos hijos de Arauco. Dicen que Galvarino soportó serenamente el atroz suplicio y aún más, alargó la cabeza al verdugo para que también le fuese cortada. Una vez terminado el castigo y puesto en libertad, amenazó a sus victimarios y corrió a juntarse con sus compañeros para excitarlos a la venganza. Éstos, lejos de escarmentar, al poco tiempo les presentaban batalla a los españoles, bajo el mando de Caupolicán y entre los combatientes se encontraba Galvarino, quien durante la lucha se batió valientemente a pesar de faltarle ambas manos, siendo después ahorcado junto con otros aguerridos en los árboles más altos de un bosque vecino al campo de batalla. La hermosa Llacolén no supo entonces si amar u odiar a todos los invasores. La desazón y la duda la invadían. Con su alma atormentada y en la mayor desesperanza, fue a buscar la tranquilidad que le faltaba, en medio de la selva, junto a la laguna. La noche descendía con su oscuridad lentamente, como envolviéndola, como escondiéndola, hurtándola de su tragedia. La noche y la luna fueron rotas en su silencio de paz, de armonía espiritual. Al galope de su caballo llegó el capitán español, que con palabras de amor y consuelo quería ahuyentar todo pensamiento perturbador de la mente de la joven. Mientras, Millantú, desesperado, buscaba a su prometida. Guiado por el instinto y la selva, penetró en la espesura del bosque y dio con ella. Los celos y la traición de Llacolén hicieron presa en Millantú, y obligó al capitán a entrar en violenta lucha. La espada y la maza se cruzaron innumerables veces hasta que, heridos de muerte, rodaron sobre la hierba los dos cuerpos sin vida. La luna se abre paso a través de la maraña espesa y platea con sus rayos las aguas de la laguna. Trastornada, Llacolén busca refugio eterno en las profundas y serenas aguas de la laguna.

EL COPIHUE



EL COPIHUE






El Copihue Rojo, la flor nacional de Chile, carece de aroma y su estructura es una campana alargada. Se da en colores: rojo, rosado, blanco y también los hay morados, amarillos, cremas, salmón, blancos, con borde rojo y jaspeados. Por su color rojo, que más abunda, y la manera en que se descuelga, lo llaman Largo Suspiro, pregón del dolor indígena. Esta flor nació cuando los mocetones partían a la lucha y pasaban los días, las semanas y los meses sin volver a las reducciones. En esta espera, las jóvenes indias trepaban a los árboles gigantes para alcanzar altura y divisar a los sobrevivientes de la refriega, y descubrían humo y muerte. Entonces descendían llorando, mojando las hojas y estas lágrimas se convirtieron en flor de sangre, que florece para recordar al indio que luchaba hasta morir.

LA DESAPARICION DE LA SERENA





LEYENDA CHILENA


LA DESAPARICION DE LA SERENA


Algunos dichos populares dicen: “El amor mueve montañas” o “El amor es más fuerte”, pero tras conocer la siguiente historia, deberíamos instaurar uno que dijera: “El amor hace desaparecer ciudades”. Y es que la leyenda de la “Desaparición de la ciudad de La Serena” nos cuenta la historia de Juan Soldado, un joven buen mozo y muy humilde que se enamora de la única hija del rico cacique de la ciudad. Pese al enfático rechazo de su padre, la chica se enamora de Juan Soldado y decide casarse con él. Justo en el momento en que el cura iba a dar inicio al sacramento, en la iglesia se comenzó a sentir un fuerte alboroto. Todos los presentes comentaron que se acercaba a la ciudad el padre de la novia, con la firme intención de matar a los futuros esposos para luego incendiar y destruir toda la ciudad. Nadie sabe qué, ni cómo pasó, pero el asunto es que cuando el padre enfurecido pisó los alrededores de la ciudad, ésta de pronto se desvaneció, se esfumó. Acompañado de sus soldados recorrió a caballo montes y praderas, pero todo era un peladero. La ciudad no estaba. Había desaparecido. Cuentan que, a veces, por lo general los sábados, las personas que pasan cerca del lugar donde estaba emplazada dicha ciudad, escuchan música y canciones. Otros dicen que para Viernes Santo la ciudad se hace visible a los que la contemplan desde lejos, pero la imagen comienza a desvanecerse a medida que la gente se acerca a ella.